Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Year range
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(2): 63-66, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406140

ABSTRACT

La leishmaniasis tegumentaria americana ocasiona con frecuencia ulceraciones en la piel de los niños del medio rural venezolano y su tratamiento se basa en el uso del antimoniato de meglumina. Evaluar la experiencia con este antimonial a la dosis de 100 mg/kg/día en niños con leishmaniasis, describir su eficacia terapéutica y valorar los efectos adversos. Estudio prospectivo abierto iniciado en 1987. Se concluyeron niños referidos con diagnóstico presuntivo de leishmaniasis (aspecto de las úlceras y procedencia endémica). Se les identificaron anticuerpos antileishmania por inmunofluorescencia indirecta, leishmanina y frotis por opsición de un segmento de las úlceras (teñidos con Giemsa). Se evaluaron las constantes hematológicas, renales y hepáticas antes, durante y después del tratamiento. Se les practicó electrocardiograma y evaluación cardiovascular. Se les administraron 100mg de antimoniato de meglumina(kg/día durante 10 días. Un reposo de 15 días y la repetición de un segundo ciclo. 193 niños concluyeron el estudio 51 por ciento del sexo femenino, 45 por ciento escolares y 27 por ciento preescolares. Del estado Miranda procedía el 61 por ciento de los casos. En miembros inferiores se localizó 55 por ciento de la úlceras. Más de una sola úlcera presentó el 63 por ciento. Efectos adversos: aminotransferasas séricas elevadas 12 por ciento, proteinuria 10 por ciento, cilindruria 5 por ciento, creatinina elevada, artralgias y taquicardias 1,03 por ciento cada una, hematuria 0,5 por ciento. El antimoniato de meglumina fue bien tolerado a la dosis evaluada. Las aminotransferasas séricas y la proteinuria aparecieron al final del primer ciclo, revertieron después del reposo de 15 días y no ameritaron el retiro de los pacientes del estudio. Todos se curaron y fueron evaluados serológicamente durante seis meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Meglumine , Parasitic Diseases , Rural Population , Treatment Outcome , Pediatrics , Venezuela
2.
Antibiot. infecc ; 7(4): 25-28, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327373

ABSTRACT

Se estudiaron 31 cepas de paracoccidioides brasiliensis que habían sido mantenidas por un período de 3-21 años con el método de Castellani (agua destilada estéril) en la micoteca de la sección de micología. De estas cepas se recuperaron 18 por subcultivo en sablac y/o inoculación vía intraperitoneal a hámsters (directamente desde la cepa conservada en agua). Dos cepas fueron recuperadas solo después de ser inoculadas a los animales. De las cepas recuperadas por subcultivo solo una no mostró patogenicidad, aunque fue inoculada en tres oportunidades en los animales. El resto de las cepas fueron patógenas para los animales de experimentación y al ser reinoculadas a los mismos se incrementó su virulencia. Una vez más se demuestra que el método de castellani como técnica de conservación para hongos, es fácil, económica y efectiva para mantener la viabilidad de los hongos y en este caso del P. brasiliensis. En laboratorios como los nuestros de escasos recursos es el método ideal. Así mismo nosotros demostramos que se puede recuperar algunas cepas de P. brasiliensis mantenida por este método y con dificultad para crecer en subcultivo, inoculando los fragmentos del hongo junto con el agua de conservación por vía intraperitoneal a los animales de experimentación


Subject(s)
Animals , Fungi , Methods , Paracoccidioides , Mycology , Venezuela
3.
Antibiot. infecc ; 5(3/4): 29-32, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252031

ABSTRACT

Las enfermedades parasitarias se pueden presentar como emergencias médicas, en los países tropicales y subdesarrollados. La actualización permanente de su manejo clínico-terapéutico se puede realizar mediante la descripción de casos representativos. Se describen seis pacientes atendidos como emergencias: un electricista con absceso hepático amibiano que drenó a pleura, una hiperinfección por Strongyloides stercoralis, una recaida por leishmaniasis visceral, una niña con leishmaniasis de la mucosa nasal, un minero con insuficiencia renal que adquirió un paludismo por P.facilparum resistente a la cloroquina y un transportista con paludismo por P.vivax resistente a primaquina. Se discuten las complicaciones clínico-terapéuticas de los pacientes y se revisa la literatura médica disponible para actualizar estas parasitosis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Liver Abscess, Amebic/diagnosis , Liver Abscess, Amebic/therapy , Leishmaniasis, Visceral/diagnosis , Parasitic Diseases/diagnosis , Parasitic Diseases/therapy , Pleura , Strongyloides stercoralis/parasitology , Malaria, Falciparum/complications , Malaria, Falciparum/therapy , Malaria, Vivax/complications , Malaria, Vivax/therapy , Nasal Cavity/parasitology
5.
Antibiot. infecc ; 4(4): 35-6, oct.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230666

ABSTRACT

Se revisa la importancia de la familia como institución fundamental de la sociedad, resaltándose su persistencia en la evolución biológica y social del ser humano. Cuando se revisan los fracasos que se vienen observando en la atención y prevención de la infección por el VIH siempre se redescubre el lugar que debe ocupar la familia en el diseño de las nuevas estrategias que deben elaborarse para frenar la epidemia. En el núcleo familiar el paciente con SIDA puede recibir una atención de gran calidad médica y humana, si se siguen adecuadamente las normas vigentes para la atención ambulatoria en el hogar de los pacientes crónicos. También la familia es la única institución que puede garantizar educación sexual en la que se incluya al SIDA de una manera permanente y no reactiva. La vigencia de la familia, en la actualidad, permite cifrar grandes esperanzas en los resultados que se lograrán en la lucha contra el SIDA, si se asigna el lugar adecuado y se canaliza su responsabilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Family , Patient Care Planning , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control
6.
Bol. venez. infectol ; 6(2): 53-5, ago.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181029

ABSTRACT

La leishmaniasis, frecuentemente afecta la piel de los niños en las áreas rurales de Venezuela. Al Departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Caracas y al Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela refieren niños con esta parasitosis. Se les realizan diagnósticos presuntivos, inmunológicos, y parasitológicos; más evaluaciones de química sanguínea, hematología, pruebas hepáticas y renales, electrocardiograma y cardíacas al ingreso y al egreso. 118 niños completaron el estudio, en edades entre ocho meses y 12 años. 57 por ciento procedente del estado Miranda, 18 por ciento del Distrito Federal. En los miembros inferiores se localizó el 51 por ciento de las úlceras y en los superiores el 27 por ciento. Fueron tratados con N-metilglucamine a la dosis de 100 mg/kg/día/10 días; egrasaban y 15 días después se repetía el ciclo. 7 por ciento de los pacientes presentaron dos cruces de proteínas en el sedimento urinario y 6 por ciento elevación de las transaminasas. Ningún paciente fue retirado del estudio por efecto adverso atribuíble al antimonial. Las úlceras cicatrizarón. Este antimonial continúa siendo un medicamento seguro y eficaz en leishmaniasis, pero tiene en contra la necesidad del seguimiento cuidadoso que requieren los pacientes que lo reciben


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Antimony/administration & dosage , Antimony/therapeutic use , Child , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmaniasis/parasitology , Leishmaniasis/therapy , Meglumine/administration & dosage , Meglumine/therapeutic use , Parasitology , Venezuela
8.
Dermatol. venez ; 24(2/4): 115-7, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60076

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 121 pacientes transplantados renales desde un punto de vista clínico, sobre las afecciones dermatológicas que ellos presentaron después del transplante renal. La mayoría de estas estuvieron relacionadas con la inmunosupresión a que son sometidos estos pacientes. Ninguno de nuestros pacientes presentó neoplasias cutáneas frecuentes en este tipo de pacientes. Pensamos que los dermatólogos que trabajan en hospitales donde puedan evaluar pacientes similares deben pensar en las entidades que ellos presentan con mayor frecuencia


Subject(s)
Humans , Dermatitis/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL